Reforma a la Educación Superior: ¿Qué plantean los actores en conflicto?

Escrito por el abril 16, 2017

Luego del duro revés que sufrió la propuesta de reforma a la ESUP en la Comisión de Educación de la Cámara Baja, el proyecto estrella del gobierno se prepara para una prueba de fuego: la idea de legislar será votada en sesión abierta este lunes 17 de abril.

por Bárbara Barrera

Sorpresa y críticas de diversos sectores ha provocado el rechazo a las indicaciones del ministerio de Educación al proyecto de ley de Educación Superior en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

Con 6 votos a favor, 6 en contra y la abstención de la diputada comunista Camila Vallejo, la Comisión no llegó a acuerdo, frustrando la iniciativa que desde el 4 de abril tiene carácter de suma urgencia a pedido de la presidenta Michelle Bachelet.

El ejecutivo busca “cuadrar” a su sector para aprobar uno de los proyectos más importantes de la administración de Bachelet, mientras que desde la oposición y diversos sectores del movimiento social por la educación han manifestado su rechazo al proyecto.

En la Radio JGM queremos explicarte quiénes son los distintos actores que hoy están disputando la reforma, cuáles son las distintas miradas en torno al proyecto y qué posición defienden los representantes del mundo social en el conflicto.

1. El Oficialismo

Presidenta Michelle Bachelet

Una de las principales propuestas del segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet fue garantizar la gratuidad para los estudiantes universitarios. A lo largo de este período, Bachelet ha asegurado que los avances en educación que ha realizado eran impensados hace cinco años atrás, y que hoy 230 mil familias “ven a sus hijos e hijas estudiar gratuitamente sin deudas en la Universidad o  institutos técnicos”.

Por lo mismo – y luego del rechazo de la Comisión de Educación del proyecto de reforma de la Educación Superior – la mandataria hizo un llamado a los parlamentarios “a pensar en Chile, a pensar en la familia que ve con esperanza cómo sus hijos e hijas estudian gratuitamente y hacen los cambios que el país necesita”.

Los proyectos siempre se pueden mejorar, pero lo que no puede hacer es retroceder”, sentenció la jefa de Estado, haciéndole un claro guiño al Partido Comunista, luego de que la diputada Vallejo no respaldara el proyecto en la Comisión.

Mario Venegas, diputado Democracia Cristiana

Uno de los principales defensores del proyecto de la Nueva Mayoría es Mario Venegas, diputado DC. El parlamentario señaló a Radio JGM que la decisión de la Comisión de Educación “es muy mala porque yo creo que con eso se está perdiendo una oportunidad, se está poniendo en riesgo una oportunidad histórica de legislar en una materia de la mayor urgencia y súper sensible para miles y miles de jóvenes que están en la educación superior”.

De cara a las nuevas elecciones presidenciales del 19 de noviembre de este año, Venegas enfatizó en que la importancia de haber aprobado ayer el proyecto es que los tiempos se van acortando para la Nueva Mayoría. En la incertidumbre de quién será el nuevo presidente o presidenta de Chile, el demócrata cristiano señaló que no es seguro que exista voluntad de legislar en materia educativa, especialmente desde Chile Vamos.

En relación a la votación que se realizará el lunes en la Cámara de Diputados, Venegas lamentó que la votación en sala es aún más difícil porque “si hay poca claridad en los pocos diputados que hemos estado meses estudiando el tema, escuchando a distintos actores, imagínate el resto, pueden votar de cualquier modo (los 120 diputados)”.

Los votos de los diputados Giorgio Jackson (RD) y Camila Vallejo (PC) también fueron parte de las críticas de Venegas. Acusando oportunismo por parte de dichos parlamentarios, el diputado acusó que Jackson está buscando ventajas de carácter electoral mientras que la abstención de Vallejo “es un acto de cobardía porque al final de cuentas no es a favor ni en contra, y finalmente termina en los hechos aliándose con la derecha que sabíamos que iba a votar en contra”.

Camila Vallejo, diputada Partido Comunista

El voto más polémico de la jornada fue el de la diputada Camila Vallejo. Mientras algunos parlamentarios como Venegas calificaron su abstención como un acto de cobardía, la diputada comunista aseguró que todavía existen una serie de puntos del proyecto que deben resolverse antes de legislar, tales como el Crédito Con Aval del Estado (CAE).

«Desde la semana pasada solicitamos postergar esta votación porque no estaban las condiciones, porque no estaban claros los compromisos; que teníamos que revisar en detalle las indicaciones para ver que se cumpliera con lo que se estaba señalando. Nos pillamos con sorpresas después de leer las indicaciones”, subrayó Vallejo.

La diputada comunista aseguró en conferencia de prensa que el compromiso del gobierno de eliminar el CAE dentro de esta reforma y no como un proyecto de ley por separado no se cumplió, luego de que la ministra de Educación, Adriana Delpiano, anunciara en el transcurso de este año que se ingresarían modificaciones al CAE el segundo semestre de 2017 por medio de un proyecto de ley que lo reemplace.

“Necesitamos que nuestro gobierno garantice que en el tránsito a la gratuidad que no se va a perjudicar a los estudiantes que no están en gratuidad, sometiéndolos a endeudamiento con la banca privada», dijo la diputada.

2. Diputados del Frente Amplio

Giorgio Jackson, diputado Revolución Democrática (RD)

Uno de los más afectados durante la discusión en la Comisión de Educación fue el diputado de Revolución Democrática (RD) Giorgio Jackson. El ex dirigente estudiantil no ocultó su frustración a la hora de intervenir y acusó diferencias “de fondo y de forma” con el proyecto de ley.

En relación a lo primero Jackson señaló que “el proyecto no cambia las bases del modelo, no hay principios rectores del sistema, desaparecen los conceptos de autonomía, libertad académica, participación o calidad, además de cerrar la puerta a la noción de derecho social como principio rector del sistema”.

Además, criticó duramente el actuar del gobierno y la poca voluntad de escuchar a los actores sociales. “Presentamos más de cien indicaciones a este proyecto de ley, para mejorarlo (…) no recibimos ni una respuesta formal de parte del gobierno, ni una respuesta por escrito, y por lo que tengo entendido tampoco lo hicieron con los estudiantes que también ingresaron indicaciones”, acusó Jackson.

“No me hagan votar por este proyecto, no podría votar porque me estaría arrepintiendo en el mediano y corto plazo”, cerró el diputado.

Gabriel Boric, diputado Movimiento Autonomista (MA)

En la misma línea que Camila Vallejo, el diputado Gabriel Boric señaló en conversación con Radio Cooperativa que “es un proyecto que entra muy deslavado con algunas regulaciones que en algunos casos pueden ser avances, pero no responde al anhelo de una reforma estructural a la Educación Superior”.

Además, Boric enfatizó que una de las principales peticiones que realizaron a la ministra Adriana Delpiano fue que pusiera una indicación que asegurara la eliminación del CAE, pero como no se cumplió correspondía rechazarlo.

“No se trata de boicotear al gobierno. Queremos que haya una reforma a la Educación Superior, pero que se elimine el mercado de la Educación Superior. No queremos más familias endeudadas, no queremos más familias embargadas, y este proyecto termina perpetuando esta situación en materia de educación superior”, remarcó el diputado.

3. Estudiantes

Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH):

Para Daniel Andrade, presidente de la Fech y militante de la Unión Nacional Estudiantil (UNE), el rechazo al proyecto demuestra “cómo ha fracasado una forma de hacer política, una forma de hacer política soberbia, una manera de hacer una reforma de Educación Superior a espaldas del movimiento estudiantil y sin recoger su iniciativa.” Además, aseguró que se debe seguir con la disputa del proyecto por medio de una interpelación al Mineduc para que se abra al diálogo con el movimiento estudiantil.

Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC):

Sofía Barahona, presidenta de la FEUC y militante de Nueva Acción Universitaria (NAU), señaló que la decisión de la Comisión de Educación “refleja el rechazo transversal que existe a la reforma tal como está planteada”, y que al mismo tiempo “abre una oportunidad para que el gobierno le quite la urgencia al proyecto de ley y escuche y se manifieste acerca de las propuestas que nosotros desde el movimiento estudiantil hemos planteado”.

Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (FEUSACH):

Patricio Medina es el presidente de FEUSACH y militante de Revolución Democrática (RD). Al igual que Barahona, cree que el rechazo del proyecto es una oportunidad para que el gobierno de Bachelet contemple las propuestas de la Confech y de otros actores sociales.

“Lo que se generó (ayer) fue una presión para el gobierno, donde la pelota está en su cancha. Ellos tienen que decidir si quieren votar en general con el riesgo de perder la votación nuevamente, o tomar las propuestas de los actores sociales para que realmente se apruebe con la votación de los ciudadanos”, aseguró Medina.

Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales (FEDEP):

Dentro de las universidades privadas que han salido a disputar un espacio de opinión en torno a la reforma se encuentra la Universidad Diego Portales.

Natalia Silva, presidenta de la FEDEP y militante de las Juventudes Comunistas (JJCC), fue crítica del gobierno y acusó irresponsabilidad “por la improvisación que ha tenido con respecto a la reforma en la educación”. Silva además invitó al ejecutivo a hacer una autocrítica de forma y fondo que “pueda mejorar este plan de acción para que la reforma a la educación salga sí o sí este año”.

En cuanto a las expectativas del proyecto, la dirigenta cree que debe existir un trabajo de voluntad de todos los actores involucrados en la discusión para dar forma a un “proyecto estructural dentro de la educación”. 

Estas mismas expectativas son las que comparten sus pares de las distintas federaciones, quienes además concuerdan en que la reforma no puede seguir potenciando el sistema mercantil educativo.

4. Colegio de Profesores

Mario Aguilar asumió la presidencia del Colegio de Profesores el 9 de enero de 2017, luego de derrotar al histórico dirigente comunista Jaime Gajardo, quien llevaba siete años al mando de la organización. Calificado como la “disidencia” del Magisterio, Aguilar criticó el gobierno de Bachelet desde sus inicios, y en lo referente a la reforma educacional no fue la excepción.

El militante del Partido Humanista (PH) cree que el rechazo del proyecto por la Comisión de Educación es “una señal clara de que el gobierno debiera leer que su proyecto no tiene sintonía con lo que está pidiendo la ciudadanía. Es claro, ayer hubo una marcha muy grande, se expresó muy contundentemente que el mundo social no tiene aceptación de ese proyecto, no nos identifica”.

A pesar de que a juicio del dirigente es probable que el gobierno consiga los votos para hacer avanzar la reforma “lo que va a ocurrir es que el proyecto va a seguir su curso sin legitimidad, como pasa con muchos proyectos y leyes que se han aprobado y que al no tener legitimidad al poco tiempo vuelven a estar cuestionados”.

En el escenario de rechazo generalizado al proyecto – tanto de la oposición como del mundo social – el gobierno pondrá todo su esfuerzo en hacer avanzar el proyecto y evitar terminar su administración con otro fracaso a cuestas.

Sin embargo, el movimiento social por la educación ya mostró en la calle el pasado 11 de abril que no se quedarán tranquilos hasta que se incorporen sus demandas centrales en el proyecto: garantizar la gratuidad y fin al CAE.

A siete meses de las próximas elecciones presidenciales y con estas apuestas sobre la mesa, las opciones para el oficialismo se ponen cada vez más complejas. La emblemática promesa de campaña de Bachelet en materia de educación se enfrenta a horizontes difíciles y nublados.

Comentarios

[No hay estaciones de radio en la base de datos]